"Como la NATURALEZA crea, el JARDÍN BOTÁNICO la conserva"

lunes, 6 de mayo de 2013

Práctico # 2: Turismo Comunitario

UBICACIÓN: 

El Municipio de San Antonio de Lomerío está ubicado en la Chiquitanía, al noreste del Departamento de Santa Cruz. En el municipio hay 6440 habitantes, entre quienes el 89% es miembro del Pueblo Indígena Chiquitano.

En 1996 los Chiquitanos iniciaron la demanda de 300.000 has que constituyen sus territorios ancestrales. Tras 10 años obtuvieron la titulación de 259.188 has, que conforman la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) de Lomerío, cuya capital es Puquio. Esta TCO se corresponde en un 90% con el Municipio mencionado. Como se puede ver en el mapa, la TCO sobrepasa los límites del municipio, y además existen en el municipio algunas propiedades particulares que no forman parte del territorio indígena.

Mapa de la TCO Lomerío


San Antonio de Lomerío fue creado el 18 de marzo de 1999 y se encuentra ubicado a 97km de Concepción, y 360km de Santa Cruz de la Sierra, aproximadamente 8 horas de viajes. EL acceso es vía terrestre, carretera al este que va a las misiones, 280kmde carretera asfaltada y 80kmde camino ripiado. Tiene un clima de temperatura de 20°C a 30°C, Su altura sobre el nivel del mar es de 430mettros.

LIMITANTES:
Con la población de Concepción, San Ignacio de Velasco y las comunidades de Puquio, Palmira, San Lorenzo, Fátima, Salinas.

PROCESO:

El proceso de elaboración del plan de desarrollo (PDM) ha sido desarrollado en el municipio de san Antonio de lomerío a partir de octubre del año 2000y concluido en febrero del 2001 sobre la base del alineamiento de la planificación participativa que orientas las acciones del proyecto de desarrollo de comunidades rurales.

El auto diagnostico y planificación son indisolublemente ligado y que concurre a un mismo fin, es la participación consiente y organizada de la población a través de sus dirigencias.

LOGROS:

Hospedajes y eco albergues
  • NUTANUMÚX
  • ÑAKASARATA NUITIMIX
  • NONONESE
  • NOBIOSIXI
  • AME TAUNA
  • TOJICHI
Restaurantes
  • ÑAKASARATA NUITIMIX
  • NONONESE
  • AME TAUNA
  • SAN ANTONIO
  • TOTAI
  • NOBIOSIXI
- Laguna “Las Garzas”: Existe un dormidero de garzas, en la ruta esta el sendero de interpretación de plantas y animales útiles para la cultura Monkox, árboles frondosos, hierbas medicinales, mariposas, aves, monos y otros animales.

- Laguna “Las Conchas: Área de abundante vegetación y de gran riqueza de fauna con senderos ecológicos. Se pueden observar aves, platas medicinales y apreciar la naturaleza.

- El Mirador “Cruz Tres de Mayo: Es un mirador construido en la parte más alta del pueblo, con vista sobre San Antonio, se aprecia el paisaje. - Caídas de Agua del río Zapoco: Cataratas de Coloradillo y San Pedro.










viernes, 3 de mayo de 2013

Fotos!!



En la Laguna!!

Tortuga del lugar

Entrada del Jardín Botánico!!









Práctico # 6: Mecanismos para generar ingresos económicos en el Jardín Botánico

Producto
Costo de Elaboración
Costo de Comercialización
Utilidad
Poleras





Bs 50




Bs 65























Para el mantenimiento del Jardín Botánico, mejoramiento y conservación de las plantas y animales del lugar.
Gorras






Bs 15





Bs 25
Postales





Bs 1




Bs 3
Plantines





Bs 5




Bs 8
Llaveros





Bs 3




Bs 6
Pulseras y aros de semillas





Bs 5




Bs 8
Separadores de libros







Bs 3






Bs 5

Práctico # 5: Monitoreo y manejo de impactos en el Jardin Botanico


Preocupaciones
Indicadores
Línea Base
Estándar
Toma de decisiones
Servicios
Atención a los visitantes
2 Días
Mínimo 5 Días
- Buscar Voluntarios
- Contratar personal turístico (guías)
Estacionamiento
No tiene
Mínimo para 10 vehículos
 - Buscar un lugar adecuado para el estacionamiento. 

lunes, 29 de abril de 2013

Práctico # 4: Resumen LAC

Límite de Cambio Aceptable (LAC) 


El proceso del LAC fue generado en los años 70. Este método surgió como resultado de las crecientes limitaciones para establecer la capacidad de carga turística y recreativa. Más específicamente, a la poca aceptabilidad de los planes de manejo de las áreas forestales de los EEUU por parte de los administradores y el público. Fue así que las autoridades decidieron que era necesaria una nueva estrategia de planeamiento, teniendo en cuenta el mejoramiento de los aspectos técnicos y la inclusión del público en el proceso. Fue entonces organizado un grupo de trabajo con diferentes actores del público así como administradores y científicos. La primera aplicación del LAC comenzó a mediados de 1980. Fue enfocado en el Bob Marshall Wilderness Complex (tres áreas naturales contiguas: Bob Marshall, Great Bear, y Scapegoal ) al noroeste del estado de Montana, EEUU.

El proceso y aplicación del LAC en esta área fue completado en 1987. Luego de esta primera aplicación otros parques de los Estados Unidos adoptaron este proceso, como el Selway-Bitterroot; el South Fork, un área en críticas condiciones, y así sucesivamente. Para el año 1990 al menos 23 parques incluyeron como plan de manejo el método LAC. Para el año 1994 este número creció a 50 solamente dentro del US National Forest System. Posteriormente comenzó a ser utilizado fuera de los Estados Unidos, primero en Australia y luego en muchos otros países.

Podemos decir que el método del LAC es el más difundido como método de manejo y monitoreo para Áreas Naturales Protegidas. Este método hace mayor énfasis en la planificación más que en los números que provienen de los cálculos de Capacidad de Carga. El enfoque del LAC se concentra en establecer límites medibles a los cambios inducidos por el hombre en las condiciones naturales y sociales del área y en definir estrategias apropiadas de manejo para mantener y/o restaurar tales condiciones: establecer los limites de cambio aceptable. Se lleva a cabo de una manera consensuada a través de la cooperación entre todos los actores involucrados en la actividad turística, tanto del sector publico como privado. De esta manera el desarrollo del proceso es verdaderamente participativo y representativo de los diferentes sectores implicados en la actividad turística del Area Natural Protegida.

El modelo LAC enfatiza que todo fluye de los objetivos administrativos, que definen las condiciones físicas, biológicas y sociales que la administración busca restaurar o mantener. El LAC ha probado ser mas realista y tener mas éxito que los planteamientos mas tempranos sobre capacidad de carga, que también han sido aplicados en áreas protegidas, en los Estados Unidos, en Europa, Australia y América del Sur.

Pasos del LAC:

  1. Identificacion y analisis de los valores del area protegida.
  2. Descubrir y definir las clases de oportunidades de experiencia turistica y de recreacion (COE).
  3. Seleccionar indicadores de los recursos naturales y condiciones sociales.
  4. Realizar un inventario de los indicadores de los recursos naturales y sociales existentes.
  5. Determinar estandares para los indicadores sociales y de recursos naturales para cada COE.
  6. Identificar COE deseadas que reflejen los problemas y temas de interes y las condiciones sociales y de recursos naturales existentes.
  7. Identificar acciones de manejo para cada COE.
  8. Evaluar y seleccionar una alternativa de manejo para cada COE.
  9. Formular e implementar un protocolo de acciones de manejo y plan de monitoreo de las condiciones.